Brrr…, ¡qué frío! Los glaciares de Cantabria
Valle del río Miera
El itinerario elegido consta de 5 paradas indicadas en el mapa adjunto. Por la mañana se visitarán el Portillo de Lunada, el Mirador de Covalrruyo y el Mirador del Rey. Habrá una parada intermedia en La Concha para el almuerzo y, por la tarde, se visitarán los lugares de interés geológico de Merilla y Linto. El itinerario se lleva a cabo en autobús, y en cada parada, unos o más monitores ilustrarán las principales características geológicas y naturales presentes en la zona.
El Valle del río Miera es uno de los valles más angosto de Cantabria, con pendientes y altitudes elevadas. Castro Valnera con una cota de 1707 m. representa el punto más elevado entre Alto Campoo y los Pirineos. El valle está caracterizado por una baja densidad de población, debido a escasos asentamientos y muy dispersos, los núcleos más importantes se encuentran en la zona norte, Liérganes y La Cavada.
Desde el punto de vista geológico, las principales rocas que se pueden observar en el valle son fundamentalmente calizas y areniscas depositadas en el Cretácico Inferior, aproximadamente entre los 145 y los 99 millones de años (m.a. en adelante).
En lo que se refiere a la vegetación, debido a la presencia de grandes áreas rocosas, en el valle se pueden observar grandes extensiones de matorrales, mientras que en las zonas de fondo de valle, en las cuales predominan los depósitos fluvioglaciares, se pueden apreciar las praderas, muy similares a las del valle del río Pas. Durante los siglos XVII y XVIII, el valle del Miera fue una importante fuente de recursos forestales, para la alimentación de las fábricas siderúrgicas de La Cavada y Liérganes, donde se fabricaban los cañones que armaban los buques de guerra de la Corona española. Cerca del Mirador del Rey, es posible observar restos de la red de canales para el transporte de los troncos. En el cauce del río, aún quedan restos de las obras de fábrica desarrolladas para el transporte de los troncos por el Miera. Una excesiva e insostenible sobreexplotación erradicó este recurso de la comarca.
A lo largo del recorrido, se podrán observar rasgos geomorfológicos producidos por procesos glaciares, kársticos y gravitacionales.
