El Odiel: un viaje al vulcanismo paleozoico

Puente de los Cinco Ojos (El Campillo)

El río Odiel está profundamente afectado por los lixiviados ácidos que se generan en las minas de sulfuros explotadas sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Antes de 1850 el río Odiel tenía una buena calidad.

Desde su nacimiento cerca de Aracena hasta unos 6 km al NE de donde estamos, el río Odiel tiene una buena calidad del agua. Pero en esta zona recibe los lixiviados ácidos de las minas Concepción, San Platón, Esperanza y Poderosa produciendo su contaminación, aunque aún no muy intensa. La degradación total del Odiel se produce cuando se le une el río Agrio o Tintillo que transporta grandes cantidades de contaminantes procedentes de las minas de Riotinto, que podemos ver desde esta parada.

Después de la unión del río Agrio, el Odiel muestra valores de pH próximos a 3 y elevadísimas concentraciones de metales tóxicos. Aguas abajo, se le unen otros vertidos ácidos de las minas de La Zarza, Sotiel, San Telmo, Tharsis, etc., de forma que estas pésimas condiciones se mantienen hasta su desembocadura en la Ría de Huelva.

Share this Page