Geología de la Sierra de Crevillente
Domingo 13 de mayo. Sierra de Crevillente
Este año hemos elegido la sierra de Crevillente que, en sus rocas, contiene algunas de las páginas más interesantes de la historia geológica de nuestra provincia.
Hemos elegido un itinerario circular de casi 11 kilómetros que comienza y finaliza en la parte alta de la población de Crevillent, en el tramo final del aparcamiento de la Rambla, junto a las instalaciones deportivas. A lo largo del recorrido los asistentes podrán conocer cómo se ha formado la sierra de Crevillente y cómo lo sigue haciendo en la actualidad, verán in situ los restos fósiles de ammonites, belemnites, crinoides o braquiópodos que vivieron en el antiguo mar de Tethys, podrán conocer microfósiles de pequeños verte- brados y microfósiles marinos que permiten a los científicos determinar, con buena resolución, la edad de las rocas del entorno de Crevillent, comprenderán el funcionamiento del acuífero kárstico de la sierra, o conocerán el funcionamiento de una de las fallas más importantes de nuestro país que lleva el nombre de la población de Crevillent, que en el pasado funcionó como un límite de placas tectónicas.
Además, en el itinerario los participantes podrán visitar el yacimiento arqueológico de Peña Negra o los extraordinarios y singulares qānats, que los andalusíes construyeron hace varios siglos para conducir el agua desde el acuífero hasta Crevillent.
Pedro Alfaro
En esta edición participaremos casi 100 monitores (mayoritariamente profesionales de diferentes ámbitos de la Geología y de la Ingeniería Geológica de la provincia, la mayoría de la Universidad de Alicante y Miguel Hernández, de diversos institutos de enseñanza de la provincia, de las administraciones públicas, y de empresas de hidrogeología y geotecnia). También contamos, un año más, con la entusiasta colaboración de estudiantes del grado de Geología de la Universidad de Alicante.
La organización corre a cargo del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UA, en colaboración con el Ayuntamiento de Crevillent. La actividad está patrocinada por el Ayuntamiento de Crevillent, el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante, la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural (Generalitat Valenciana), el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Política Lingüística y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante.
Queremos resaltar la ayuda desinteresada del MUPE de Elche, al CEMA de Los Molinos (Crevillent), así como de las empresas GeaLAND y Laboratorio IMASA.
Finalmente, dedicamos unas líneas de agradecimiento al Ayuntamiento de Crevillent, por su iniciativa e interés de poner en valor el patrimonio geológico de su municipio. En particular, damos las gracias a Julio Trelis, Alberto Lorrio y Roberto Dasilva, por su empuje y entusiasmo.
Para comprender la historia geológica de Crevillent hay que remontarse al Triásico, hace más de 200 millones de años, cuando se depositaron las rocas más antiguas que se observan en la sierra y su entorno. Desde entonces y hasta la actualidad han ocurrido varios acontecimientos geológicos que explican el singular relieve de la región.
Descarga la guía para ver los contenidos de este Geolodía:
LUGAR DE ENCUENTRO E INFORMACIÓN Rambla de Crevillente (extremo Norte), junto a las instalaciones deportivas de Crevillent. Para navegador: Calle Barranco, 03330 Crevillent.
RUTA Circular. Rambla de Crevillent-Els Pontets-Penya Negra-El Pouet de la Mel-Bon Lloc-Rambla de Crevillent.
DISTANCIA 10,5 km a pie. Tiempo estimado 3,5 horas
DURACIÓN APROXIMADA 4.5 h (incluidas las explicaciones).