La Sal de Cádiz
Sábado 12 mayo. Salinas en Puerto Real, El Puerto y Prado del Rey
La octava edición de Geolodía en la provincia de Cádiz se presenta bajo el título divulgativo “La sal de Cádiz, de la costa al interior”. En ella se pretende mostrar a un público lo más amplio posible los aspectos relacionados con la geología que rodean a un recurso de tanta utilidad, tanto a lo largo de la historia como hoy en día, como es la sal.
Necesaria inscripción.
Ángel Sánchez Bellón y Salvador Dominguez Bella
Email: geolodia@uca.es
Concretamente pretendemos mostrar algunas aportaciones geológicas al mundo de la sal. Comenzaremos con una charla taller sobre cristalización, viendo los aspectos fundamentales que llevan a que nucleen y crezcan los cristales de sal a partir de una solución con alta salinidad. Visitaremos, a modo de ejemplo, una de las mayores salinas costeras de la provincia, la salina de la Tapa (en la localidad de El Puerto de Santa María). Conoceremos las distintas partes de su estructura y como se explota actualmente. A modo de comparación nos adentraremos en la provincia para descubrir como se generan salinas de interior a partir de surgencias de aguas saladas relacionadas con arcillas triásicas. Concretamente visitaremos las salinas de origen romano de Iptuci. Por ello, los aspectos históricos y arqueológicos, relacionados con la explotación de la sal, también tendrán cabida en esta jornada geológica.
Dado que las plazas están limitadas a 70, el periodo de inscripción se abrirá cuando se disponga de toda la información necesaria y esta se haya difundido entre los grupos de interés. Concretamente se abrirá el día 15 de abril a las 16 horas enviando un correo a la dirección geolodia@uca.es.
Los correos recibidos con antelación al momento indicado serán atendidos para consultas pero no serán tomados en cuenta para las inscripciones.
Cada correo podrá inscribir como máximo a cuatro personas. Será necesario aportar el nombre y nº del DNI de todos los participantes y un teléfono de contacto. Para facilitar la labor de la organización, sería aconsejable indicar también los siguientes datos: e-mail, profesión, relación con la geología en su caso, dirección, y si hay niños, su nombre y edad (no hay edad mínima pero se mandarán más adelante las características del itinerario para que se pueda valorar su participación).