La minería en la comarca de Almadén: desde la época romana hasta el siglo XXI (minerías de Pb(Ag)-Zn y Hg)
Sábado 12 de mayo. Almadén
Este año esta actividad, en la provincia de Ciudad Real, se ha planificado en el entorno de Almadén con el título “LA MINERÍA EN LA COMARCA DE ALMADÉN: DESDE LA ÉPOCA ROMANA HASTA EL SIGLO XXI” (MINERÍAS DE Pb(Ag)-Zn y Hg)” y está centrada en conocer cómo ha ido evolucionando en el tiempo la actividad minera en la comarca, tanto la del mercurio (minas de Almadén, El Entredicho y la Nueva Concepción) como la de otras menas metálicas (mina del Quinto del Hierro). La propuesta se fundamenta en que aquí esta actividad ha sido prácticamente continua desde hace más de dos mil años y, aunque ha estado monopolizada por las explotaciones de mercurio a lo largo de la mayoría de este tiempo, no ha sido esta la única minería de la región con una historia milenaria. Veremos cómo las explotaciones de metales como el plomo, el cobre o la plata tienen una tradición tan larga, si no más, que las de mercurio y están representadas por labores romanas en minas que después de muchos años se recuperaron y se beneficiaron en el último cuarto del siglo diecinueve y primeros años del siglo veinte.
Necesaria inscripción.
Saturnino Lorenzo Álvarez saturnino.lorenzo@uclm.es
José Luis Gallardo Millan JoseLuis.Gmillan@uclm.es
Queremos dar las gracias a todos los organismos que han colaborado y que han patrocinado la celebración de este Geolodía:
El distrito minero de Almadén se sitúa en una estructura geológica denominada Sinclinal de Almadén. Como indica su nombre, se trata de una estructura de plegamiento, que se localiza en la parte meridional de la Zona Centroibérica, la cual ocupa, a su vez, la parte central del Macizo Ibérico o Hespérico (García Sansegundo et al., 1987).
Se trata de una estructura sinclinal delimitada al norte por el anticlinal del Esteras y al sur por el anticlinal del Valle de Alcudia; en estos núcleos anticlinales aparecen representados materiales Preordovícicos (el denominado “Complejo Esquisto-Grauváquico”, CEG), mientras que en el sinclinal podemos encontrar la secuencia más completa de materiales Paleozoicos que se conoce en el Macizo Ibérico, desde materiales Ordovícicos hasta del Carbonífero.
Dichas rocas son testigos de la gran cordillera que se formó a finales del Paleozoico durante la orogenia Varisca, que tuvo lugar entre el Devónico y el Carbonífero (entre los 370 y los 290 millones de años), debido al choque entre dos placas continentales, Laurasia y Gondwana.
Se convoca a todos los participantes el día 12 de mayo de 2018, a las 9:00 h., en la puerta de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial en Almadén, desde donde saldremos en autobús para hacer las diversas paradas del recorrido.
PROGRAMA:
• Salida autobús: 9:30 h. desde la puerta de la Escuela de Ing. Minera e Industrial
• 1ª Parada: 9:45-11:30 en la Mina del Quinto del Hierro.
• 2ª Parada: 11:40-12:30 en la Mina de la Nueva Concepción.
• 3ª Parada: 12:45-13:30 en la Mina de El Entredicho.
• Comida: 14:00-15:15 Cada uno por su cuenta. Es posible reservar en la Cafetería de la Escuela de Ingeniería Minera de Almadén. Tfno.: 619 734 570
• 4ª Parada: 15:30-18:00 Visita geológica a la 1ª Planta de la Mina de Almadén.
Inscripción: sec_igm@uclm.es