Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario

Sábado 12 de mayo. Despeñaperros y otras localidades

El itinerario discurre por la parte norte y central de la provincia. Se visitan lugares de interés geológico pertenecientes a la Orogenia Varisca y a la parte más septentrional de la Cuenca del Guadalquivir.

Necesaria inscripción previa.

Luis Miguel Nieto lmnieto@ujaen.es y Rosario Jiménez Espinosa respino@ujaen.es

En la provincia de Jaén aparecen tres grandes unidades geológicas compuestas por rocas de edades distintas.

Hacia el norte, coincidiendo con lo que geográficamente se conoce como Sierra Morena, afloran materiales del Macizo Ibérico y de edad Paleozoico, es decir, rocas que se formaron entre hace 542 y 252 millones de años (Ma). Son rocas ígneas y metamórficas afectadas por una etapa de formación de cadenas montañosas (orogénesis) denominada Orogenia Varisca, cuyo período de máxima deformación aconteció en el Carbonífero (359-299 Ma).

En la parte meridional y oriental de la provincia aparecen rocas sedimentarias carbonatadas de la Cordillera Bética, que se depositaron principalmente durante el Mesozoico (251-65 Ma) en un océano denominado Tethys, que desapareció en un segundo proceso orogénico llamado Orogenia Alpina que tuvo su máximo de actividad hace entre 20 y 16 Ma. Entre los dos dominios anteriores se encuentra la Cuenca del Guadalquivir. En ella se depositaron materiales sedimentarios marinos desde el Neógeno (hace 23 Ma) hasta la actualidad.

El itinerario discurre por la parte norte y central de la provincia. Se visitan lugares de interés geológico pertenecientes a la Orogenia Varisca y a la parte más septentrional de la Cuenca del Guadalquivir.

  • En la primera parada se visita el monumento natural de Los Órganos de Despeñaperros.
  • En la segunda, se verán los granitos, pizarras y cuarcitas del Macizo Ibérico en los alrededores de la Estación de Santa Elena.
  • En la parada 3 observaremos vestigios de la actividad minera en las inmediaciones de Linares.
  • En la parada 4, también en las cercanías de Linares, se verá el contacto entre las rocas del Paleozoico y las del Mesozoico. Por último, en la parada 5, cerca de Mengíbar, se verán los depósitos fluviales, terrazas, y las estructuras resultantes de la actividad reciente de los ríos Guadalquivir y Guadalbullón.
Share this Page