¿Qué pasó en Plasencia durante el Jurásico?

Sábado 11 de Mayo, Plasencia

10:00 h. Plaza de la Catedral.

Hace aproximadamente unos 200 Ma (inicio del periodo Jurásico), mientras se estaba formando el océano Atlántico, en la zona de Plasencia se abría una enorme grieta en la corteza terrestre, que iba desde el Alentejo portugués hasta la cuenca del Duero. En ella se introdujo una gran masa de roca fundida, procedente del interior de la Tierra, que posteriormente solidificó y formó lo que hoy se conoce como el Dique de Diabasa Messejana-Plasencia, con un recorrido de unos 500 km y un espesor variable entre 25 y 200 m. Este acontecimiento marcará posteriormente la evolución de gran parte de la geomorfología y el paisaje de toda la comarca de Plasencia.

J.Alberto Martín Andrada

Santos Martín Sánchez, santos.martinsanchez@gmail.com

La Geología del entorno de Plasencia

Las rocas más antiguas se remontan a unos 600 Ma., son las pizarras y grauvacas presentes en la sierra de Santa Bárbara y El Merengue. Sobre las rocas anteriores se instala el océano Japeto y se depositan grandes espesores de arcillas y arenas que actualmente encontramos transformadas en las cuarcitas y pizarras del P.N. de Monfragüe, pero que en la zona de Plasencia han desaparecido por erosión. Al final de este intervalo de tiempo tuvo lugar la Orogenia Varisca (hace 300 Ma), que originó el plegamiento de las capas geológicas y el emplazamiento de importantes masas graníticas como las que se encuentran en la ciudad de Plasencia. A partir de este periodo y durante muchos Ma. la zona queda expuesta a la erosión.

Se realizarán 5 paradas explicativas, con el siguiente contenido:
-P1. Catedral: explicación general. Importancia del Dique
-P2. Puerta Trujillo: el río Jerte y la cuenca sedimentaria de Plasencia. -P3. Puente de San Lázaro: contacto metamórfico, encajamiento del río . -P4. Puerta Berrozana: tipos y deformaciones de las rocas.
-P5 Torre Lucia: El Valle del Jerte

Share this Page