La montaña que no era tal: la muela de Cortes y el Cañón del Júcar
Domingo 12 de mayo. Cortes de Pallás
PUNTO DE ENCUENTRO Y HORA: PLAZA DE LA IGLESIA, CORTES DE PALLÁS.
Salida de grupos entre: 9:00 – 11:30
Este año el Geolodía de Valencia se celebra en Cortes de Pallás, con el espectacular paisaje del cañón del Júcar y la Muela como tema central.
El paisaje de Cortes captura inmediatamente la atención del observador. Pero detrás de un paisaje espectacular casi siempre está la geología. La geología condiciona las actividades humanas, a la vez que el ser humano actúa a su vez sobre el paisaje, algo muy visible en Cortes. A lo largo del camino descubriremos que el paisaje es dinámico y aprenderemos que lo que vemos en la actualidad es el resultado de un proceso de cambio constante que la geología nos permite descifrar. También descubriremos cómo la geología ha influido en la vida de los habitantes de esta zona desde antaño, hasta que recientemente el cañón del Júcar y la Muela de Cortes se ha convertido en el importante recurso energético que es hoy.
Inscripción obligatoria.
Voluntarios del Geolodía 19 de Valencia:
Bruno Ballesteros, Constantino Benedicto, Marian Cabo, Mario Cañabate, Ana Córdoba, Elisabeth Díaz, José Miguel Fernández, Abrahán González, Paco González, Mayte Martínez, Mayte Novillo, José María Montes, Óscar Navarro, Armand Paz, Genoveva Pozuelo, Carlos Santisteban, Vicenta Vidal, Elena Zalbe.
Contacto:
Óscar Navarro: ageologicas@gmail.com
Vicenta Vidal: vvidal@aepect.org
Cortes de Pallás se sitúa en la zona de encuentro entre la Cordillera Ibérica y las Béticas. Las rocas que afloran en el término se formaron, en su mayor parte, en el Mesozoico (hace entre 252 y 66 millones de años, Ma), siendo de edad Triásica (hace unos 235 Ma) las más antiguas. De esta edad se han encontrado en Cortes dos yacimientos de icnitas de vertebrados, esto es, huellas fósiles. Si echamos un vistazo al mapa geológico, observaremos el gran predominio del color verde, con el que se representan los materiales correspondientes al periodo Cretácico. Durante este periodo, Cortes se encontraba en la zona costera que formaba parte del margen continental del océano de Tethys. En ese tiempo reinaba un clima cálido asociado a las latitudes tropicales, se daban las condiciones ideales para la formación de rocas carbonáticas (calizas y dolomías) en un ambiente de relativa tranquilidad tectónica. Estas rocas son las que afloran en las laderas de las muelas de Cortes y Albéitar y la sierra de Martés.
Nuestro recorrido partirá de la plaza de la Iglesia y seguirá hacia el arroyo de Cortes hasta el icónico Corbinet.
Desde allí ganaremos perspectiva subiendo hasta el antiguo castillo morisco de Ruhaya.
Finalmente, ascenderemos en autobús hasta la Muela de Cortes, desde donde tendremos una fantástica panorámica del interior de la provincia de Valencia, atravesada a nuestros pies por el río Júcar.
El mapa con el recorrido y la indicación de las paradas también se puede encontrar en la guía.
La inscripción es obligatoria. Se realizará una inscripción por persona adulta, pudiendo ir acompañada por niños. Dada la limitación de plazas en el autobús, es muy importante indicar el número exacto de menores que acompañan a cada adulto.
El proceso de inscripción estará abierto hasta el día 3 de mayo.