Balcón a la historia geológica de nuestro entorno
Portillo (Valladolid)
Domingo 12 de mayo.
Punto de encuentro: Plaza del Recreo, Arrabal de Portillo (Portillo).
Recepción de participantes: 9:15-9:30 h.
Finalización: En torno a las 15 horas.
Jaime Delgado: geolodiavalladolid@gmail.com
Ildefonso Armenteros
Organizado por profesores de:
-Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid
-Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca
Colaboran:
-Museo de la Ciencia
-Diputación de Valladolid
-Ayuntamiento de Portillo (Valladolid)
-Castillo de Portillo (Asociación Española de Amigos de los Castillos, delegación de Portillo)
-Proyecto de Innovación Docente Science Pro
La Comunidad Autónoma de Castilla y León presenta una gran heterogeneidad geológica, distinguiendo los bordes o relieves periféricos y la meseta interior o cuenca sedimentaria. Esta cuenca se formó debido a acontecimientos orogénicos al final de la era Mesozoica, dando paso a la era Cenozoica hace 65 millones de años. Durante la era Cenozoica tendrá lugar el relleno de la cuenca sedimentaria, denominada Cuenca cenozoica del Duero, por materiales que se acumularon tras la erosión de los relieves circundantes. Aproximadamente en el centro de la Cuenca cenozoica del Duero se localiza la provincia de Valladolid (fig. 1). Los materiales geológicos de la provincia tienen una edad perteneciente a los periodos Neógeno (entre 23,5 millones de años y 2,5 millones de años) y Cuaternario (2,5 millones de años hasta la actualidad), correspondiendo éste a la etapa erosiva de la cuenca.
1ª Parada: Enfrente de la gasolinera se pueden observar las margas blancas pertenecientes a la Facies de las Cuestas y que son ricas en dolomita.
2ª Parada: Un rasgo que se aprecia en la Facies de las Cuestas es la presencia notable de niveles de yeso que han sido aprovechados en épocas pasadas, dejando como evidencia las galerías de explotación en los alrededores de Portillo.
3ª Parada: En las margas se pueden encontrar minerales de morfología similar al yeso pero de composición carbonatada. Se trata de pseudomorfos de yeso que se han formado por procesos de calcitización.
4ª parada (facultativa): Desde el castillo de Portillo se observa el modelado del relieve desde el punto de vista geomorfológico. En panorámica se observa la superficie que corona los páramos y los amplios valles fluviales que discurren entre ellos.
5ª Parada: En el mirador de Portillo se aprecian en detalle las Calizas de los Páramos en las que es común encontrar moldes de gasterópodos y rasgos atribuidos a fenómenos de karstificación. Debajo del mirador se observan evidencias de deslizamiento de ladera en el terreno.
Se puede descargar la guía para más información.
Debido a que se han completado las plazas disponibles, no se admiten más inscripciones.
Lo sentimos.